Eclipse penumbral de Luna: 5-6 de mayo
El eclipse penumbral lunar se producirá entre el viernes 5 y sábado 6 de mayo, aunque, lamentablemente, no se podrá ver desde Chile, ni en toda América. El fenómeno solo se podrá observar en África, Asia y Australia.
Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de tal forma que el planeta bloquea los rayos solares que llegan al satélite.
Existen tres tipos de eclipses: el total, parcial y penumbral, este último sucede cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre, la cual ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar.
La duración total del evento será de 4 horas y 18 minutos. Además, la magnitud umbral del eclipse será de -0,046, lo que significa que la Luna apenas alcanzará la parte más oscura e interior de la sombra de la Tierra. Según esta medida, se trata del eclipse penumbral más profundo hasta septiembre de 2042.
Lluvia de estrellas Eta Acuáridas (todo mayo)
La lluvia de estrellas Eta Acuáridas se producirá durante todo mayo, y en Chile, la noche entre el 5 y 6 de mayo se espera que al menos 50 meteoros por hora ingresen a la atmósfera, lo que aumenta las posibilidades de ver el evento.
Este fenómeno se produce debido a que la Tierra, al recorrer su camino alrededor del Sol, atraviesa dos veces por año un anillo poblado por los fragmentos dejados por el cometa Halley, cuando pasa por esta zona una vez cada 76 años. El Halley produce dos lluvias de estrellas: las Oriónidas visibles en octubre y las Eta Acuáridas de mayo.
El nombre de Eta Acuáridas se debe a que su radiante se sitúa cerca de la estrella Eta de la constelación de Acuario.